Hugo Martí
Nació en Mendoza, Argentina. Estudió en la Universidad Nacional de Cuyo Mendoza, la Licenciatura de Artes Plásticas. En 1988, fue becado por el Fondo Nacional de las Artes, asistiendo a la Escuela Ernesto De La Cárcova en Buenos Aires, donde realiza una investigación en composición en el año 1989, con la dirección del maestro Jorge Demirgian. Su tarea artística incluye la pintura, la escultura, la escenografía aplicada a cine, el teatro y videos. Exhibiciones Individuales: 2019 Exposición Sala Casara. Buenos Aires. 2018. Bienal Salón Casara. 2018. Mención Salón Manuel Belgrano. Buenos Aires. 2017 1 Er, Premio, Bienal Salón Federal 2017. 2017. Salón Nacional. Banco Provincia de Buenos Aires. 2017. Centro Cultural San Martin. Luz de todos los días. Buenos Aires Caba. 2016. Espacio Isidoro. Coronel Suarez. Buenos Aires. 2016. Exposición Luz de todos. Bolsa de Comercio de Mendoza. 2015. Bar Borges, Palermo. 2015 ESEADE, Oficios. 2015. VIII Premio Nacional de Pintura Banco Central. 2015. Salón Nacional Bancor. Córdoba. 2015. Salón Nacional Banco Nación. 2014. Mural Club Atlético san Lorenzo de Almagro. 2914. TIAS. BIENALE. INDIA, Fotografía. 2014. Mural Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, Barrio de Barracas. Bs As. 2014. Mercedes Pinto Arte contemporáneo. 2013. Mercedes Pinto Arte Contemporáneo. 2012. Salón Nacional Banco Nación. 2012. Galería Mercedes Pinto. Buenos Aires. 2011. Galería Braga Menéndez. Buenos Aires. 2010. Bares y Erótica. Manu Zalazar Art Gallery. Buenos Aires 2007. Luz de Bares. Exposición Espacio Arguibel. 2007. Ciudad Segura. Centro Cultural Borges. Instalación. 2006- La Espalda del Plata. Serie Erótica. Paraguay 4060. 1992- Pintura Hurbana Oficina de Diseño Daniel Sáenz. Mendoza. 1987- Exposición Radio Libertador Mendoza. Premios y Distinciones: 1999- Mención de Honor Salón Colegio Ward. 1995- Mención Salón El Pintor Caminante Lujan Mendoza. 1994-Segundo Premio Salón Regional de Arte Joven Joaquín Barbera. 1994- Mención Salón Ciencias Económicas. 1994- Mención de Honor Salón Banco Provincia de Buenos Aires. 1993- Primer Premio Salón Chiapasco de Acuarela Mendoza. 1993- Segundo Premio Salón Astor Mendoza. 1992- Distinción X Salón Bienal de Artes Plásticas de Mendoza. 1991- Mención Salón Ciencias Económicas de Mendoza. Sus Obras se encuentran en el Museo de Arte Moderno de Mendoza, Museo de Las Américas en Cuba, Museo Raúl Loza, y Colecciones Privadas de Holanda, España, México y Argentina.
Utopía de Realidades
Plan o sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armonía. "Tomás Moro (pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés) acuñó en el siglo XVI la voz ‘Utopía’ en una obra del mismo título en la que imaginó una isla desconocida en la que se llevaría a cabo la organización ideal de la sociedad".
Proyecto, deseo o plan ideal, atrayente y beneficioso, generalmente para la comunidad, que es muy improbable que suceda o que en el momento de su formulación es irrealizable. "Bajo forma de aspiración íntima, ensueño o utopía, el ser humano aspira a su plena felicidad". Por lo tanto, es algo irónico que la parte de Utopía que presenta un ideal imposible, es decir, una sociedad perfectamente justa y feliz, haya tenido el legado más duradero.
Utopía y sus ideas radicales de abolir la propiedad privada, el dinero y la vida privada para que la gente pudiera concentrarse en el bien común, y la tenencia de todos los recursos de la comunidad como una "mancomunidad" para todos (al igual que los primeros cristianos), ha inspirado a muchos filósofos y sistemas políticos posteriores. Esto es así a pesar de que la intención de Moro era que la isla de Utopía funcionara solo como un espejo satírico en el que la sociedad contemporánea real pudiera ser juzgada con mayor claridad y así los líderes pudieran contemplar la reforma.
"Las pinturas de Hugo Martí, dotadas de simbolismos y de atmósferas profundamente utópicas, recrean su teoría y le proponen al espectador sumergirse dentro de ellas para reflexionar. Tanto de sus pinturas, como del mundo contemporáneo en el que transcurren nuestras vidas. Trazando un paralelismo, entre lo que parece cotidiano, pero en realidad, esconde la constante de un lugar inexistente." Virginia Rojas